En el primer semestre Politáchira registró 235 detenidos por este caso
Se incrementan alarmantemente casos de violencia de género en el Táchira
“Entre los casos de Violencia de Género que mayor conmoción han causado en la colectividad tachirense destaca el ocurrido en enero pasado cuando un sujeto asesinó a tiros a su concubina en Santa Ana del Táchira; el abogado que asesinó a su esposa e hija en la residencia Alameda, la dama atacada a martillazos por su concubino en la Laja y la fémina mutilada en sus extremidades superiores tras ser agredida con arma blanca por su esposo”
José Ignacio Bolívar CNP 17.151
(prensapolitachira09@gmail.com).- Son innumerables las formas en las que se puede manifestar la violencia de género, puede pensarse en violencia contra los adultos mayores, niños y discapacitados, pero indiscutiblemente la más repetitiva en nuestra sociedad y que cobra mayores índices estadísticos es la violencia o agresión entre cónyuges, el cual afecta a todas las clases sociales y culturales.
Este tipo de violencia puede ser psicológica, física, acoso u hostigamiento, amenaza, doméstica, sexual, acceso carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual, entre otros; y cuando se permite desde un principio tiende a naturalizarse, es decir, se torna cotidiano a través de conductas anormales que genera malestar e incentiva la violencia en los hogares, causando en muchas oportunidades daños emocionales y psicológicos a las victimas y niños quienes son las principales afectados.

En torno a este grave problema, el titular de Politáchira Jesús Alberto Berro, comentó que de acuerdo a estadísticas recabadas por este organismo de seguridad se evidencia que el maltrato físico, verbal o psicológico hacia la mujer se inicia aproximadamente desde los 15 años hasta los 50 o más. Sin embargo, de acuerdo a los análisis casuísticos, la mayor incidencia de estos casos ocurren en damas con edades que oscilan entre los 30 y 39 años, seguido de cerca por las de 20 y 29 años, más atrás las de 40 y 49 años, le sigue las de 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años.
Indicó que estas cifras negras se han incrementado alarmantemente en los últimos años, y a pesar de las contundentes campañas preventivas impulsadas por diferentes instituciones y organismos de seguridad, la violencia de género se ha constituido actualmente en uno de los principales problemas de la sociedad y uno de los mayores casos de denuncias que se reportan diariamente, a tal punto, que en los últimos 18 meses los expedientes judiciales de denuncias sobre estos casos recibidos en el Departamento de Investigaciones Penales de Politáchira se han incrementado en un cien por ciento.
“Los análisis también nos indican que los municipios del estado Táchira que reportan el mayor número de damas agredidas son, San Cristóbal, Pedro María Ureña, Bolívar y Francisco García de Hevia, pues representan cerca del 60% del total de los casos denunciados… Asimismo, las estadísticas reflejan que las mujeres casadas o que viven en concubinato constituyen cerca del 85% del total de los casos de violencia doméstica, el resto lo completan los diferentes integrantes del núcleo familiar” relató.
Miedo o dependencia económica
Indicó el jefe policial que a pesar que Politáchira, GNB, Cicpc, Derechos Humanos, Intamujer y el Ministerio Público manejan sus respectivas estadísticas, se desconocen las verdaderas cifras negras en materia de violencia de género, pues la mayoría de mujeres victimizadas no denuncian a sus agresores por falta de orientación, temor o dependencias de todo tipo.

Continuó subrayando que también influye el temor al prejuicio social, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, entre otras razones. Pero quizás, el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato, comentó, se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento, en este sentido, entran en consideración el daño psíquico, la baja autoestima y la educación violenta a la que se somete la victima y que le impide romper este tipo de relaciones.
Leyes vigentes que muchas damas ignoran
En Venezuela se ha legislado en dos oportunidades sobre la violencia hacia la mujer, la primera vez se hizo a través de la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia (1999), hoy día derogada por la Ley Orgánica Sobre El Derecho de Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la cual entró en vigencia el 15 de julio de 2005, con el principal objetivo prevenir, atender, sancionar y erradicar este tipo de actos en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos.
Así pues, encontramos que en el capítulo III de esta Ley, en el artículo 15, tipifica 19 tipos de violencia las cuales son castigadas con prisión que van desde los tres (3) meses hasta los veinte (20) años, dependiendo el caso, y cuando el individuo reincide en el hecho la pena se incrementa progresivamente.

Por ello, recomendó denunciar cualquier tipo de agresión y maltrato, con el propósito de evitar la impunidad de este tipo de actos delictivos que afectan el respeto, la dignidad, la integridad física y moral de todas las mujeres, pues recalcó que es mejor evitar que lamentar cualquier desenlace lamentable.
Las denuncias pueden realizarse personalmente en la Oficina de Atención a la Victima , Testigos y Demás Sujetos Procesales dentro de La Comandancia General de la Policía del Táchira, ubicada en la calle 4 con carrera 4 de La Concordia , en el Instituto Tachirense de la Mujer (Intamujer), Derechos Humanos, Cicpc y la GNB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario